Reciclaje, una segunda oportunidad: Todos ganamos - Por María José Rozas
En acuerdo a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), Chile es uno de los países con menos cultura en la reutilización de sus residuos, según cifras del Ministerio de Medio Ambiente: Chile genera casi 17 millones de toneladas de residuos al año, pero sólo recicla el 10%. Ante estos datos, es de lógica la importancia las políticas nacionales en cuanto a la gestión integral de residuos sólidos (ordenanzas municipales), las que, en trabajo colaborativo con la Nueva Ley de Fomento al Reciclaje, aspiran a incrementar el actual 10% de reutilización de residuos a un 25%, con ello, aumentar nuestro porcentaje de cultura en torno al reciclaje, dándole a Chile una segunda oportunidad en temas de sustentabilidad y medio ambiente.
La Ley de Fomento al Reciclaje y de Responsabilidad Extendida del Productor, visualiza diversos actores: Gobierno; Municipalidades; Productores (haciéndose responsables de todo el ciclo de vida de un producto); vecinos (responsable de la separación desde origen); y “Recolectores de Base”, quienes actualmente son casi 60.000 a lo largo del país, y considerados como una de las piezas fundamentales frente a la ley de fomento al reciclaje.
¿Quiénes son los recicladores de bases en Chile?, si bien, hoy estamos hablando de los recicladores de base como un eslabón fundamental en esta cadena de sustentabilidad ambiental y el fomento al reciclaje, es importante tener en cuenta quiénes son estas 60.000 personas… “Los recicladores de base son generalmente personas humildes, que han perdido un trabajo estable y han visto en la basura una posibilidad para dar sustento a sus familias” -una segunda oportunidad laboral-.
Los recicladores de base, tienen como ingreso promedio $197.000, en acuerdo a datos obtenidos por la fundación Casa de la Paz, junto a la Universidad Andrés Bello, en la presentación de la primera radiografía de la realidad socio-laboral de los recicladores de Santiago, en esta misma radiografía, el 21% de los encuestados dice haber trabajado desde niños en el reciclaje, y más del 38% tiene la expectativa que “va a crecer y progresar” por medio de esta fuente laboral.
Al revisar esta radiografía, sobre quienes son las personas que vemos en nuestras calles, a altas horas de la noche, buscando en nuestra basura un sustento, es importante identificar cual es nuestro rol como ciudadanos frente a ellos. Un rol fundamental que aprendí y pude evidenciar en la comuna de La Pintana en la Unidad de Gestión Ambiental -quienes llevan 20 años en la separación de origen y apoyando a sus recicladores de base- es: aprender a ser cuidadosos con lo que desechamos, pero aún más cuidadosos en “cómo lo desechamos”, ya que, “cada vez que somos capaces de separar desde origen, con criterios conscientes y selectivos apropiados, estaremos dando origen a una recolección más digna”, esta dignidad pasara por haber desechado cartones limpios sin restos de comidas, envases sin líquidos que puedan derramarse durante la recolección, electrodomésticos que aun en su mal, no estén con partes peligrosas que puedan dañar a quienes las manipularan, así también separar conscientemente los aceites, pilas, lubricantes, baterías ropa, muebles etc… Recordando que “Cada reciclaje es una segunda oportunidad para el producto, para el medio ambiente, y para el esfuerzo de los recicladores de base"
Los recolectores son parte importante del ciclo del reciclaje, dando movilidad a los deshechos, pero somos “los ciudadanos”, quienes debemos tomar “compromiso y conciencia” con nuestra basura, con nuestro medio ambiente, y con las personas que movilizan este ciclo (recicladores). Por ello, la próxima vez que tires tu basura, pregúntate si puede tener una segunda oportunidad, si la respuesta es positiva, recuerda “el cómo desechas”, puesto que, ya no estás tirando basura, sino entregando una nueva oportunidad.
Por, María José Rozas Zurita
Administrador Publico
Cientista político
Nueva oportunidad para las personas y el planeta. Que excelente alternativa.
ResponderBorrarAsí es Mariela, una oportunidad para todos,es importante además considerar que la ley 20.920 considera seis (6) productos prioritarios: Aceites lubricantes, Aparatos eléctricos y electrónicos, Baterías, Pilas, Envases y embalajes, Neumáticos. Estos productos son prioritarios Porque son de consumo masivo, de volumen significativo, la mayoría (tres de ellos) son residuos peligrosos, son factibles de valorizar y se puede generar una regulación comparada con ellos. Esta ley espera regular la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), reconociendo la legislación sanitaria existente en materia de gestión de residuos y establece nuevas competencias al Ministerio para la gestión de residuos, como: Certificación, rotulación y etiquetado; Sistema de depósito y reembolso; Ecodiseño; Mecanismos de separación en origen y recolección selectiva; Mecanismos para manejo ambientalmente racional de residuos; Mecanismos para prevenir la generación de residuos.
Borrar