Restituyen tierras a comunidades mapuche en Carahue y Perquenco
En el marco de las celebraciones del We Tripantu se produjo la firma de los títulos de dominio de los predios que habitan más de 210 familias y que entrega el Ministerio de Desarrollo Social a través de la Conadi.
Para participar de las ceremonias de restitución de más de mil hectáreas de tierras indígenas, el ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, llegó hasta La Araucanía, acompañado por el seremi de Desarrollo Social, Alejandro Blamey y el director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi, Alberto Pizarro.
Durante la mañana las autoridades se trasladaron hasta la comuna de Carahue, donde acompañados por el alcalde Pedro Vera, visitaron la comunidad José Loncoli y participaron de un Llellipun, ceremonia mapuche celebrada para agradecer la restitución de 553 hectáreas de terreno acogiéndose al artículo 20b de la Ley Indígena.
Tras la ceremonia y ante unas 500 personas se celebró la rúbrica que formalizó después de 20 años el traspaso del predio a las más de 40 familias de la comunidad representadas por su presidente, Mario Traipe.
En ese contexto, Barraza destacó su alegría de compartir el histórico momento. “Ha sido una feliz jornada donde se han manifestado expectativas, sueños, demandas todas legítimas, y donde hemos conversado sobre la importancia de que junto a la restitución de tierras, también es necesario entregar los apoyos suficientes para que esas tierras puedan ser desarrolladas y para que las comunidades realicen sus emprendimientos con pertinencia cultural”, comentó.
Además, destacó el compromiso del Gobierno para avanzar en el reconocimiento político, cultural, económico y social de los pueblos y se refirió al Proceso Constituyente Indígena que se desarrollará entre los meses de agosto, septiembre y octubre en todo el país.
“Creemos que esta es la oportunidad histórica para que como país abordemos aquellas materias que han estado pendientes por décadas y siglos, como son el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, la importancia de consagrar derechos políticos desde el punto de vista de su representación, y en ese sentido nuestra invitación es a que todas las comunidades puedan participar”, dijo el ministro.
Explicó también que el proceso participativo dará paso al Estatuto Constitucional Indígena, que será entregado a la Presidenta de la República para que sea integrado al proyecto de nueva Constitución. Luego será sometido a Consulta Indígena aquellos temas relacionados con sus derechos.
Posteriormente, el secretario de Estado se trasladó hasta el fundo La Montaña, en la comuna de Perquenco, donde los integrantes de la cooperativa Antonio Rapimán lo esperaban junto al alcalde, Luis Muñoz para iniciar una rogativa de agradecimiento antes de firmar el traspaso de 490 hectáreas de terreno, lo que completa 1441 hectáreas entregadas por medio del artículo 20b de la Ley Indígena a esta comunidad.
La cooperativa agrícola Antonio Rapimán agrupa a más de 170 familias y da trabajo a más de 150 personas que producen y exportan distintas variedades de manzanas y extracto de menta a países como Alemania y China.
María Rapimán, presidenta de la Cooperativa, subrayó la importancia de la restitución del territorio para las comunidades mapuche. “Esto es algo primordial para nosotros porque la entrega de título de propiedad de este predio; son 490 hectáreas las que hemos restituido con mucho sacrificio. Para nosotros ha sido muy importante esta entrega, porque aquí hemos desarrollado un proyecto productivo, hemos creado una cooperativa con la producción y exportación de manzanas y menta”, señaló.
En un recorrido por las plantaciones de manzanas las autoridades pudieron conocer en terreno el trabajo de estas familias mapuche y el próspero resultado que tiene la restitución de tierras que hace el Ministerio de Desarrollo Social a través de la Conadi mediante el artículo 20 b de la Ley Indígena.
El seremi de Desarrollo Social, Alejandro Blamey, valoró el trabajo de las familias de Carahue y Perquenco y lo significativo que es para las comunidades el tener un terreno donde trabajar.
“Hemos visto dos experiencias distintas y que nos imponen nuevos desafíos. Primero en la comunidad José Loncoli, hemos visto como la restitución de tierras en el sector Lafquenche vuelve a traer los espacios territoriales a una comunidad que integraba el mar con el campo a través de la política de compra de tierras; y asimismo la cooperativa Antonio Rapimán, que es un proyecto productivo de gran envergadura que ha desarrollado alta tecnología. Esto demuestra que la experiencia productiva y asociativa a través del cooperativismo es la línea para contribuir al desarrollo del pueblo mapuche”, comentó.
No hay comentarios.: